sábado, 8 de marzo de 2008

Escudero

Síntesis de artículo:
Escudero Escorza, T. (2003). Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de inteso desarrollo de la evaluación en educación. RELIEVE:, v. 9, n. 1, p. 11-43. http://www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_1.htm

El análisis de la evaluación inicia con una perspectiva histórica y clasifica los hechos desde el siglo XX de acuerdo al siguiente cuadro de acuerdo a los datos que proporciona:
Según Madus, Scriven y otros (1993)
Según Cabrera y Salvador
(1986/19992)
Según Guba, Yvonna Lyncon (1989)
Época
Años
Época
Años
Generación
Característica/año
De la reforma
1800-1900
PreTayler
<1925
Primera
De la medición < 1930
De la eficiencia y del testing
1900-1930
De Tyler
1925-1950
Segunda
De la descripción
De Tyler
1930-1945
PosTyler
>1950
Tercera
Del juicio/valoración
De la inocencia
1946-1956


Cuarta
Actual/constructivista
Basada en stakeholders
De la expansión
1957-1972




De la profesionalización
1973-





1.- Precedentes: Antes de los test y de la medición
Desde la antigüedad se ha intentado evaluar la educación pero sin una teoría explícita para esta evaluación, son ejemplos las evaluaciones en China de funcionarios hace 3000 años, algunos pasajes Bíblicos y de la Grecia y Roma antigua, el Tetrabiblos de Ptolomeo y los pensamientos de Cicerón y San Agustín.
En la edad media se inician los exámenes universitarios y Huarte de San Juan en el Renacimiento utiliza la observación como procedimiento básico de la evaluación.
Para el siglo XVIII, al formalizarse la educación se establecen normas sobre la utilización de exámenes escritos.
En el siglo XIX se establecen los sistemas nacionales de educación y una serie de exámenes de comprobación de preparación específica para satisfacer necesidades sociales (burocráticas y jerárquicas). En 1845 Horance Mann utiliza las primeras pruebas técnicas evaluativos tipo test escritos, pero aún sin un sustento teórico, es más bien práctica y rutinaria.
A finales del siglo XIX aparece el trabajo de J. M. Rice (1897), considerado como la primera investigación evaluativo en educación.
2.- Los tests psciométricos
Los finales del siglo XIX se caracterizan por un gran interés en la medición científica de la conducta humana, basado en un paradigma positivista, siendo factores para el desarrollo de la actividad evaluativo: 1) el florecimiento de las corrientes positivistas y empíricas, 2) La influencia de las teorías evolucionistas (Darwin, Galton y Cattel), 3) El dessarrollo de métodos estadísticos (orientación numérica) 4) El desarrollo de la sociedad Industrial (necesidad de acreditación y selección de individuos).
Se define el testing como: a)medición y evaluación son intercambiables, b) detectar y establecer diferencias individuales a base de puntuaciones c) aplicación de tests de rendimiento para realizar discriminaciones individuales. Se elaboran en esta época (1960-1977) una gran cantidad de instrumentos para evaluar ortografía, lectura, cálculo etc…
Incluyendo las pruebas psicológicas (Thorndike, 1904, Bidet y Satanford). La Primera Guerra Mundial estimula los procesos de reclutamiento (tests colectivos de inteligencia general e inventarios de personalidad. Los cuales posteriormente se aplican a nivel educacional (1920-1930). McCall propone en 1920 que los propios profesores construyan sus pruebas. Disminuye el fervor por las pruebas en los cuarenta. A esta generación se le conoce como la primera o de la medición.
3.- nacimiento de la verdadera evaluación educativa: La gran reforma “tyleriana”
Se inicia en Francia la docimología, se critica la separación entre enseñanza y metas. La evaluación es por parte del profesor, se propone la elaboración de taxonomías para objetivos, diversificación de fuentes de información c) unificación de criterios de corrección c) revisión de juicios de valoración.
Se considera a Tyler como el padre de la evaluación educativa, al dar una visión metódica de la misma. Sintetizando su obra en 1950, expone la idea de currículo e integra un método sistemático para evaluarlo para tomar juicio sobre los objetivos alcanzados (1967 y 1969). El currículo explica el que, con qué, como se organiza y como se comprueba y determina las situaciones, los instrumentos, la interpretación y la fiabilidad y objetividad de una buena evaluación. La evaluación ya no es más una medición ahora es una emisión de juicio, pero la toma de decisiones sobre estos resultados es inicial lo que posteriormente se reforzara.
La etapa de la inocencia ocurre después de la 2ª Guerra Mundial, se caracteriza por un gran gasto, nuevos tests estandarizados, avance en la tecnología de la medición, aparece la taxonomía de Bloom y otras. Tyler refuerza sobre el valor de analizar los propósitos de la evaluación, analizar en forma multifactorial el rendimiento de los alumnos, los portafolios son importantes como instrumentos evaluadores pero no debe ser el único, la evaluación debe ser contextualizada y también debe incluir a los profesores.
4. El desarrollo de los sesenta
Se centra en la evaluación de la eficacia de los programas y el valor intrínseco de la evaluación, se crean en EU muchas instituciones relacionadas con la evaluación todas encaminadas a mejorar la calidad de la enseñanza. Hay un gran avance tecnológico característico de este siglo (TIC), se hacen evaluaciones sobre educación-sociedad. Debido a la contracción económica de esta época se restringe la inversión en evaluación (solo si hay resultados positivos). Se inicia la descentralización escolar. Como resultado se inicia un periodo de reflexión sobre los procesos evaluativos lo que da origen a la evaluación educativa y se desarrolla su metodología: a) asociar evaluación-toma de decisiones (de programas, de instrucciones, sobre los alumnos y sobre la administración) b) asociar evaluación con mejoramiento de programas mientras se aplica, c) los estudios evaluativos deben ser comparativos, d)cuestionar estudios a gran escala e) se deben incluir estudios de proceso, medidas de rendimiento y actitudes y seguimiento y f) se debe hacer observación sistemática, no sistemática, cuestionarios y entrevistas además de los tests de rendimiento. (Cronbach), Scriven agrega además: a)diferenciar la evaluación como metodología y las metas b) las funciones de la evaluación (formativa, sumativa) c) evaluar los objetivos previamente establecidos y d) la diferencia entre evaluación intrínseca y extrínseca.
Se percibe que el papel principal de la evaluación es la valoración del cambio ocurrido en el alumno con educación sistemática.(operativización de objetivos y la evaluación critical). Inicia la evaluación orientada a los individuos.
4.- Desde los años setenta: La consolidación de la investigación evaluativo.
Hay una avalancha de modelos evolutivos ya sea cualitativos o cuantitativos. Hay una primera época que sigue lineamientos de Tyler, la segunda representada por modelos alternativos (evaluación responsable de Stake, 1975,1976, democrática, iluminativa y como crítica artística), en resumen hay pluridad de conceptos de evaluación, predominan diferentes criterios, hay pluridad de procesos evolutivos y de objetos de evaluación, apertura en cuanto a los efectos y funciones, diferencias en el papel jugado por el evaluador, pluridad de audiencia y pluridad metodológica.
6. La cuarta generación según Guba y Lincon
Ocurre a finales de los 80, hay visión gestadora de la evaluación , se atiende al pluralismo de valores y al exceso del paradigma positivista. Inicia la evaluación responderte y constructivista, hay una mayor responsabilidad social, la propuesta de esta época sigue 12 pasos metodológicos: contrato con un patrocinador, organización para reciclar la investigación, identificación de audiencias, construcciones conjuntas de grupos o audiencias, establecer contraste y desarrollo, clasificación de demandas y preocupaciones, prioridades, recogida de la información, agenda de negociación, desarrollo de la negociación, informe y reciclado/revisión.
Se ofrece un sistema de clasificación de la calidad de evaluación: paralela, proceso hermenéutico (dialéctico) y autenticidad.
7. El nuevo impulso alrededor de Stufflebeam
Propone el modelo CIPP: la evaluación debe ser útil, factible, apropiada/adecuada/legítima y segura/precisa. Para evaluar la educación en una sociedad se requiere conocer las necesidades educativas, la equidad, la factibilidad y se debe tener excelencia. La evaluación no solo es del alumno, implica a los profesores y a las instituciones y deben indicar direcciones, ser formativas y sumativas, además de autoevaluatorias, debe utilizar múltiples perspectivas de estudio. Estos modelos de evaluación se rigen en el modelo construtivista y humanístico.
Posteriormente el artículo hace un resumen de los puntos anteriormente citados además del enfoque de evaluación transdisciplinar, donde existe un modelo propio (técnica), con el objeto de estudio siendo el consumidor tratando de generalizar conceptos en el ámbito de este conocimiento y práctica

sábado, 1 de marzo de 2008

Articulo de Escudero

Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas con enfoque en salud
Sede Atizapán
Arturo Cuellar Gaxiola
Síntesis de artículo:
Escudero Escorza, T. (2003). Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de inteso desarrollo de la evaluación en educación. RELIEVE:, v. 9, n. 1, p. 11-43. http://www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_1.htm

El análisis de la evaluación inicia con una perspectiva histórica y clasifica los hechos desde el siglo XX de acuerdo al siguiente cuadro de acuerdo a los datos que proporciona:
Según Madus, Scriven y otros (1993)
Según Cabrera y Salvador
(1986/19992)
Según Guba, Yvonna Lyncon (1989)
Época
Años
Época
Años
Generación
Carácterística/año
De la reforma
1800-1900
PreTayler
<1925
Primera
De la medición < 1930
De la eficiencia y del testing
1900-1930
De Tyler
1925-1950
Segunda
De la descripción
De Tyler
1930-1945
PosTyler
>1950
Tercera
Del juicio/valoración
De la inocencia
1946-1956


Cuarta
Actual/constructivista
Basada en stakeholders
De la expansión
1957-1972




De la profesionalización
1973-





1.- Precedentes: Antes de los test y de la medición
Desde la antigüedad se ha intentado evaluar la educación pero sin una teoría explícita para esta evaluación, son ejemplos las evaluaciones en China de funcionarios hace 3000 años, algunos pasajes Bíblicos y de la Grecia y Roma antigua, el Tetrabiblos de Ptolomeo y los pensamientos de Cicerón y San Agustín.
En la edad media se inician los exámenes universitarios y Huarte de San Juan en el Renacimiento utiliza la observación como procedimiento básico de la evaluación.
Para el siglo XVIII, al formalizarse la educación se establecen normas sobre la utilización de exámenes escritos.
En el siglo XIX se establecen los sistemas nacionales de educación y una serie de exámenes de comprobación de preparación específica para satisfacer necesidades sociales (burocráticas y jerárquicas). En 1845 Horance Mann utiliza las primeras pruebas técnicas evaluativos tipo test escritos, pero aún sin un sustento teórico, es más bien práctica y rutinaria.
A finales del siglo XIX aparece el trabajo de J. M. Rice (1897), considerado como la primera investigación evaluativo en educación.
2.- Los tests psciométricos
Los finales del siglo XIX se caracterizan por un gran interés en la medición científica de la conducta humana, basado en un paradigma positivista, siendo factores para el desarrollo de la actividad evaluativo: 1) el florecimiento de las corrientes positivistas y empíricas, 2) La influencia de las teorías evolucionistas (Darwin, Galton y Cattel), 3) El dessarrollo de métodos estadísticos (orientación numérica) 4) El desarrollo de la sociedad Industrial (necesidad de acreditación y selección de individuos).
Se define el testing como: a)medición y evaluación son intercambiables, b) detectar y establecer diferencias individuales a base de puntuaciones c) aplicación de tests de rendimiento para realizar discriminaciones individuales. Se elaboran en esta época (1960-1977) una gran cantidad de instrumentos para evaluar ortografía, lectura, cálculo etc…
Incluyendo las pruebas psicológicas (Thorndike, 1904, Bidet y Satanford). La Primera Guerra Mundial estimula los procesos de reclutamiento (tests colectivos de inteligencia general e inventarios de personalidad. Los cuales posteriormente se aplican a nivel educacional (1920-1930). McCall propone en 1920 que los propios profesores construyan sus pruebas. Disminuye el fervor por las pruebas en los cuarenta. A esta generación se le conoce como la primera o de la medición.
3.- nacimiento de la verdadera evaluación educativa: La gran reforma “tyleriana”
Se inicia en Francia la docimología, se critica la separación entre enseñanza y metas. La evaluación es por parte del profesor, se propone la elaboración de taxonomías para objetivos, diversificación de fuentes de información c) unificación de criterios de corrección c) revisión de juicios de valoración.
Se considera a Tyler como el padre de la evaluación educativa, al dar una visión metódica de la misma. Sintetizando su obra en 1950, expone la idea de currículo e integra un método sistemático para evaluarlo para tomar juicio sobre los objetivos alcanzados (1967 y 1969). El currículo explica el que, con qué, como se organiza y como se comprueba y determina las situaciones, los instrumentos, la interpretación y la fiabilidad y objetividad de una buena evaluación. La evaluación ya no es más una medición ahora es una emisión de juicio, pero la toma de decisiones sobre estos resultados es inicial lo que posteriormente se reforzara.
La etapa de la inocencia ocurre después de la 2ª Guerra Mundial, se caracteriza por un gran gasto, nuevos tests estandarizados, avance en la tecnología de la medición, aparece la taxonomía de Bloom y otras. Tyler refuerza sobre el valor de analizar los propósitos de la evaluación, analizar en forma multifactorial el rendimiento de los alumnos, los portafolios son importantes como instrumentos evaluadores pero no debe ser el único, la evaluación debe ser contextualizada y también debe incluir a los profesores.
4. El desarrollo de los sesenta
Se centra en la evaluación de la eficacia de los programas y el valor intrínseco de la evaluación, se crean en EU muchas instituciones relacionadas con la evaluación todas encaminadas a mejorar la calidad de la enseñanza. Hay un gran avance tecnológico característico de este siglo (TIC), se hacen evaluaciones sobre educación-sociedad. Debido a la contracción económica de esta época se restringe la inversión en evaluación (solo si hay resultados positivos). Se inicia la descentralización escolar. Como resultado se inicia un periodo de reflexión sobre los procesos evaluativos lo que da origen a la evaluación educativa y se desarrolla su metodología: a) asociar evaluación-toma de decisiones (de programas, de instrucciones, sobre los alumnos y sobre la administración) b) asociar evaluación con mejoramiento de programas mientras se aplica, c) los estudios evaluativos deben ser comparativos, d)cuestionar estudios a gran escala e) se deben incluir estudios de proceso, medidas de rendimiento y actitudes y seguimiento y f) se debe hacer observación sistemática, no sistemática, cuestionarios y entrevistas además de los tests de rendimiento. (Cronbach), Scriven agrega además: a)diferenciar la evaluación como metodología y las metas b) las funciones de la evaluación (formativa, sumativa) c) evaluar los objetivos previamente establecidos y d) la diferencia entre evaluación intrínseca y extrínseca.
Se percibe que el papel principal de la evaluación es la valoración del cambio ocurrido en el alumno con educación sistemática.(operativización de objetivos y la evaluación critical). Inicia la evaluación orientada a los individuos.
4.- Desde los años setenta: La consolidación de la investigación evaluativo.
Hay una avalancha de modelos evolutivos ya sea cualitativos o cuantitativos. Hay una primera época que sigue lineamientos de Tyler, la segunda representada por modelos alternativos (evaluación responsable de Stake, 1975,1976, democrática, iluminativa y como crítica artística), en resumen hay pluridad de conceptos de evaluación, predominan diferentes criterios, hay pluridad de procesos evolutivos y de objetos de evaluación, apertura en cuanto a los efectos y funciones, diferencias en el papel jugado por el evaluador, pluridad de audiencia y pluridad metodológica.
6. La cuarta generación según Guba y Lincon
Ocurre a finales de los 80, hay visión gestadora de la evaluación , se atiende al pluralismo de valores y al exceso del paradigma positivista. Inicia la evaluación responderte y constructivista, hay una mayor responsabilidad social, la propuesta de esta época sigue 12 pasos metodológicos: contrato con un patrocinador, organización para reciclar la investigación, identificación de audiencias, construcciones conjuntas de grupos o audiencias, establecer contraste y desarrollo, clasificación de demandas y preocupaciones, prioridades, recogida de la información, agenda de negociación, desarrollo de la negociación, informe y reciclado/revisión.
Se ofrece un sistema de clasificación de la calidad de evaluación: paralela, proceso hermenéutico (dialéctico) y autenticidad.
7. El nuevo impulso alrededor de Stufflebeam
Propone el modelo CIPP: la evaluación debe ser útil, factible, apropiada/adecuada/legítima y segura/precisa. Para evaluar la educación en una sociedad se requiere conocer las necesidades educativas, la equidad, la factibilidad y se debe tener excelencia. La evaluación no solo es del alumno, implica a los profesores y a las instituciones y deben indicar direcciones, ser formativas y sumativas, además de autoevaluatorias, debe utilizar múltiples perspectivas de estudio. Estos modelos de evaluación se rigen en el modelo construtivista y humanístico.
Posteriormente el artículo hace un resumen de los puntos anteriormente citados además del enfoque de evaluación transdisciplinar, donde existe un modelo propio (técnica), con el objeto de estudio siendo el consumidor tratando de generalizar conceptos en el ámbito de este conocimiento y práctica

viernes, 22 de febrero de 2008

Análisis de Artículos

La Transdisciplinaridad
Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas con enfoque en salud
Módulo de Investigación
Arturo Cuellar Gaxiola
Sede Atizapan
Lectura:
Peñuela, L.A. (2005). “La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica” en Andamios, Año1 (num. 2), pp. 43-77. México.

Con base en la lectura responder los siguientes cuestionamientos:
1. ¿Cuáles son, de acuerdo con el autor los dos caminos para explicar el origen del concepto de interdisciplinariedad?
Propone dos métodos, el primero hacer una búsqueda histórica de la aparición del concepto (revisar la filosofía griega hasta los filósofos contemporáneos como Morin) y la segunda es buscar en la historia eventos importantes relacionados con la aparición del tema (por ejemplo la primera y la segunda guerras mundiales: estos cambios sociales propiciaron de algún modo la aparición de la interdisciplinaridad)

2. ¿Con base en la lectura, cuál diría que es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplinaria?
Que en la teoría y en la práctica no esta bien definido todavía el concepto, aunque si probablemente sus alcances, hay una gran variedad entre la interpretación que se les da a los conceptos de inter-D, meta-D, multi-D, trans-D etc..
Que a pesar de ser un punto de interés en los círculos de investigación en la práctica poco se realiza.
Que la interdisciplinaridad y la transdisciplinaridad son pasos evolutivos en el uso de las disciplinas para resolver problemas en forma integral. Es decir que para la resolución de un problema X, el estudiarlo desde el método de una disciplina se queda corto y por lo general se tienen que conjuntar varias disciplinas para tratar de resolverlo de una manera integral, cuando esas disciplinas se afectan por la resolución de ese problema y surgen ya sea cambios metodológicos o incluso nuevas disciplinas es cuando se puede hablar de una inter-D o trans-D. Las Trans-D seria hablar de la máxima interrelación entre las disciplinas donde, para la solución del problema ninguna de ellas predomina sobre la otra y es más importante el objeto de estudio que la propia disciplina, generándose un nuevo ambiente de investigación.

3. ¿Cuáles son las cinco tipologías de lo “no disciplinar” manejadas por el autor y en qué consisten?
El autor hace una clasificación en base al nivel de interacción entre las disciplinas, en general diremos que hay varias disciplinas que tratan de resolver o estudiar un objeto o problema de forma teórica o práctica y de ahí surge la interrelación

Linear 1: Hay disciplina A y B—objeto de estudio—cada quien propone y da resultados desde su punto de vista, al final siguen existiendo las disciplinas como A y B sin cambios.
Linear 2: Hay intercambio entre las disciplinas A y B---objeto de estudio—A y B al final pueden verse afectados
Dialética: Hay intercambio entre A y B---objeto de estudio—A y B cambian (se convierten en A.1 y B.1) pero persisten como disciplinas separadas aunque diferentes del inicio.
Dialéctica fractal simple: Hay intercambio A y B---objeto de estudio—al final A y B forman otra disciplina: C ( C es más que A+B: sinergia y recursividad)
Dialéctica fractal compleja: A y B interactúan de manera compleja, se crean nuevos esquemas de realidad y cognitivos por esta interacción ( no lineal, multicausal y sustentados en el azar) que incluye la resolución del problema o estudio del objeto.

4. ¿A cuál de las tipologías correspondería la Zoosemiótica?
Probablemente cae en la interacción dialéctica fractal compleja, ya que para estudiar la comunicación entre los seres vivos se requiere de la interacción de varias disciplinas, las que participan más que estudiarla desde su propio punto de vista, tienen al objeto de estudio como central (como se comunican los seres vivos), lo que permite que se creen métodos conjuntos de investigación, donde no hay “fronteras sólidas entre disciplinas” (en Peñuela, 2005), además “tiene que haber coordinación entre todas las disciplinas, con sistema de niveles y objetivos múltiples (en Peñuela, 2005). En resumen como dice en el artículo: “se centra en el problema y lleva el conocimiento más allá de los campos disciplinares” (en Peñuela, 2005).

De acuerdo con sus propias palabras, ¿cómo definiría a la transdisciplinariedad?
Es el grado máximo de interacción entre las disciplinas, cuando pierden sus límites antes bien definidos para resolver en conjunto un problema, cuando su actuar más que estar regido por la misma disciplina esta regido por el objeto de estudio, de manera que para estudiarlo o para resolverlo se crean en interacción nuevos esquemas y metodologías.