viernes, 22 de febrero de 2008

Análisis de Artículos

La Transdisciplinaridad
Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas con enfoque en salud
Módulo de Investigación
Arturo Cuellar Gaxiola
Sede Atizapan
Lectura:
Peñuela, L.A. (2005). “La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica” en Andamios, Año1 (num. 2), pp. 43-77. México.

Con base en la lectura responder los siguientes cuestionamientos:
1. ¿Cuáles son, de acuerdo con el autor los dos caminos para explicar el origen del concepto de interdisciplinariedad?
Propone dos métodos, el primero hacer una búsqueda histórica de la aparición del concepto (revisar la filosofía griega hasta los filósofos contemporáneos como Morin) y la segunda es buscar en la historia eventos importantes relacionados con la aparición del tema (por ejemplo la primera y la segunda guerras mundiales: estos cambios sociales propiciaron de algún modo la aparición de la interdisciplinaridad)

2. ¿Con base en la lectura, cuál diría que es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplinaria?
Que en la teoría y en la práctica no esta bien definido todavía el concepto, aunque si probablemente sus alcances, hay una gran variedad entre la interpretación que se les da a los conceptos de inter-D, meta-D, multi-D, trans-D etc..
Que a pesar de ser un punto de interés en los círculos de investigación en la práctica poco se realiza.
Que la interdisciplinaridad y la transdisciplinaridad son pasos evolutivos en el uso de las disciplinas para resolver problemas en forma integral. Es decir que para la resolución de un problema X, el estudiarlo desde el método de una disciplina se queda corto y por lo general se tienen que conjuntar varias disciplinas para tratar de resolverlo de una manera integral, cuando esas disciplinas se afectan por la resolución de ese problema y surgen ya sea cambios metodológicos o incluso nuevas disciplinas es cuando se puede hablar de una inter-D o trans-D. Las Trans-D seria hablar de la máxima interrelación entre las disciplinas donde, para la solución del problema ninguna de ellas predomina sobre la otra y es más importante el objeto de estudio que la propia disciplina, generándose un nuevo ambiente de investigación.

3. ¿Cuáles son las cinco tipologías de lo “no disciplinar” manejadas por el autor y en qué consisten?
El autor hace una clasificación en base al nivel de interacción entre las disciplinas, en general diremos que hay varias disciplinas que tratan de resolver o estudiar un objeto o problema de forma teórica o práctica y de ahí surge la interrelación

Linear 1: Hay disciplina A y B—objeto de estudio—cada quien propone y da resultados desde su punto de vista, al final siguen existiendo las disciplinas como A y B sin cambios.
Linear 2: Hay intercambio entre las disciplinas A y B---objeto de estudio—A y B al final pueden verse afectados
Dialética: Hay intercambio entre A y B---objeto de estudio—A y B cambian (se convierten en A.1 y B.1) pero persisten como disciplinas separadas aunque diferentes del inicio.
Dialéctica fractal simple: Hay intercambio A y B---objeto de estudio—al final A y B forman otra disciplina: C ( C es más que A+B: sinergia y recursividad)
Dialéctica fractal compleja: A y B interactúan de manera compleja, se crean nuevos esquemas de realidad y cognitivos por esta interacción ( no lineal, multicausal y sustentados en el azar) que incluye la resolución del problema o estudio del objeto.

4. ¿A cuál de las tipologías correspondería la Zoosemiótica?
Probablemente cae en la interacción dialéctica fractal compleja, ya que para estudiar la comunicación entre los seres vivos se requiere de la interacción de varias disciplinas, las que participan más que estudiarla desde su propio punto de vista, tienen al objeto de estudio como central (como se comunican los seres vivos), lo que permite que se creen métodos conjuntos de investigación, donde no hay “fronteras sólidas entre disciplinas” (en Peñuela, 2005), además “tiene que haber coordinación entre todas las disciplinas, con sistema de niveles y objetivos múltiples (en Peñuela, 2005). En resumen como dice en el artículo: “se centra en el problema y lleva el conocimiento más allá de los campos disciplinares” (en Peñuela, 2005).

De acuerdo con sus propias palabras, ¿cómo definiría a la transdisciplinariedad?
Es el grado máximo de interacción entre las disciplinas, cuando pierden sus límites antes bien definidos para resolver en conjunto un problema, cuando su actuar más que estar regido por la misma disciplina esta regido por el objeto de estudio, de manera que para estudiarlo o para resolverlo se crean en interacción nuevos esquemas y metodologías.

No hay comentarios: